Sin
pregunta los derechos de la tierra en muchas países con una población de la
indígena son violados a menudo. Un artículo de la BBC Mundo habla esto
problema. La tierra de la indígena en muchos países ha luchado por los
intereses económicos. ¿Pero se puede confiar una fuente activista por la
información? Sin tener en cuenta, la situación debe cambiar.
![]() |
La mina en Peru |
Según al Proyecto Munden, 33% por cien de la tierra de la indígena está explotado por las industrias. Estas incluyen la minera, la agrícola y la industrial. El estudio se basó en la vista a cinco países de América Latina como Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Perú y adicionalmente tres países de África y cuatro de Asia. Cabe notar que muchos ejemplos de este articulo son de América Latina. Por ejemplo según el articulo un 84% por cien de las concesiones para el cultivo de la soja está en la tierra de las indígenas en Argentina. En cambio en Chile, Colombia y Filipinas un 30,5% por cien de las concesiones minerales están en territorio indígena. Por consiguiente esta situación es peligrosa y muy inestable. El artículo cita Molnar en la BBC Mundo que los estados no consideran a las poblaciones indígena y ponen a los inversores en riesgo de perder su dinero en litigios e indemnizaciones. Además los inversionistas están en riesgo de
![]() |
Una niña va a lavar su ropa en un río contaminado por los minas. |
que los proyectos se detendrán. Si esto sucede, las empresas perderán mucho dinero y en algunos casos, millones de dólares por semana. Los problemas más grandes en América Latina son las minas. La gente indígena está
muy impactado por las minas de la plata y las minas del petróleo. El problema es que las
leyes actuales no se aplican bien o en unos casos las leyes no son suficientes. Según dijo Molnar a BBC Mundo,
“La solución es reconocer los derechos e invertir lo necesario en involucrar
las comunidades”.
No
creo que se pueda ignorar este problema. Alguien tiene que reparar el sistema.
Sin embargo, el estudio citado por el artículo no tiene una opinión imparcial.
El Proyecto Munden, que conduce el estudio, es una organización activista. Por
eso se deben tomar su reclamaciones escépticamente. Además la BBC tiene un
interés en cubrir los hechos así que el artículo es muy popular. Por lo tanto
los dos tienen una motivación para decir que la situación es más dramática de
lo que en realidad, ¿es este el caso? No creo que lo sea.. Pero estas son
preocupaciones válidas.
No
obstante la situación necesita mejorar. Según Molnar la solución es más
cooperación entre las comunidades y los proyectos. Estoy de acuerdo y creo que
es una idea buena. Si la gente nativa dan su permiso, entonces no podrán violar
sus derechos. Desde este punto de vista, los beneficios de la inversión sería
compartidos la población indígena. Sin embargo, esto no es suficiente. También, el gobierno necesita poner más atención a la tierra de la indígena y las leyes antes de da las concesiones a las industrias. Cualquier concesión debe ser considerada por su efecto en el medio ambiente y en la población local, especialmente cuando el proyecto dañará las indígenas. El resultado sería un mundo que es mejor que antes.
![]() |
La gente de Guatemala rechaza la licencia de mina. |
¿Cree
que el articulo es de confianza?
El
gobierno debe intentar considerar las industrias y la gente indígena antes de dar
las concesiones, ¿está de acuerdo? ¿Cuál
es más importante: el éxito económico o los derechos civiles de la indígena?
Yo no creo que el articulo sea de confianza porque, tal vez el gobierno considere la genter pero con un gran industria no podría considerar. Yo creo que los derechos civiles de la indígena son más importante. Sería fantástico si los gobiernos éxito económico combinado con el éxito de la gente indígena.
ReplyDelete